miércoles, 29 de febrero de 2012

Frase 29F

Muéstranos, Señor, el peso específico de toda la conversión y la seriedad de toda penitencia, es decir, de la apertura de corazón para acoger tus designios y tu misericordia.

martes, 28 de febrero de 2012

Frase 28F

¿Qué más podemos pedirle y desear, Señor, si tú mismo has puesto en nuestros labios el condensado de todo cuanto es apetecible de verdad? Nos limitaremos a decir "amen"

lunes, 27 de febrero de 2012

Las claves para ser más fuertes que el enemigo: paciencia y humildad


Durante el habitual rezo del Ángelus dominical desde la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa instó a los fieles católicos a no alejarse de Dios, porque es la "fuente de la verdadera vida", y recurrió a una cita del libro "Imitación de Cristo", sobre la vida espiritual.


 


La verdadera vida


"El hombre no está nunca del todo exento de la tentación mientras vive... pero es con la paciencia y con la verdadera humildad como nos haremos más fuertes que cualquier enemigo", dijo Benedicto XVI reproduciendo la cita del libro.


Hay que hacer uso, agregó, de "la paciencia y la humildad de seguir todos los días al Señor, aprendiendo a construir nuestra vida no fuera de él o como si no existiera, sino en él y con él, porque es la fuente de la verdadera vida".


Según el pontífice, "la tentación de apartar a Dios, de poner nosotros solos orden en nosotros mismos y en el mundo contando solo con nuestras propias capacidades, está siempre presente en la historia del hombre".


Tiempo de Cuaresma


Por ello, en este primer domingo de Cuaresma, Benedicto XVI invitó a tener fe en Dios, convirtiendo la vida en el fruto de su voluntad y orientando hacia el bien cada acción y pensamiento.


"El tiempo de Cuaresma es el momento propicio para renovar y hacer más sólida nuestra relación con Dios, a través del rezo diario, los gestos de penitencia y las obras de caridad fraternal", afirmó el papa.


Ya en castellano, el pontífice saludó a los peregrinos de lengua española desplazados este domingo hasta San Pedro del Vaticano, en particular a los fieles de la Hermandad de la Virgen de la Victoria de Huelva (España).


"Animo a todos a que, guiados por la fuerza de Dios, intensifiquen la oración, la penitencia y la práctica de la caridad, para así llegar victoriosos y purificados a las celebraciones pascuales", dijo Benedicto XVI en castellano.


A las 18.00 hora local (17.00 GMT) de este domingo, Benedicto XVI participará en el Vaticano en la apertura de la semana de ejercicios espirituales, que durará hasta el próximo sábado y en la que se suspenden todas las actividades públicas del Papa, incluida la audiencia general de los miércoles.

Pedro Salado, el misionero que murió tras salvar la vida a siete niños


 


Olas bravas


Era domingo y, tras ir a misa, el hermano Pedro Salado había premiado a un grupo de chavales -tres de ellos bajo su custodia en la misión que la Familia Eclesial Hogar de Nazaret tiene en Quinindé- llevándolos a la playa. Las previsiones meteorológicas no eran muy favorables. A pesar de que en algunas playas ondeaba la bandera roja, en otras como la de Atacames desconocían la información del tiempo.


Al llegar a la playa, el Pacífico estaba en calma y hacía un calor propio del verano, situación que provocó que los niños se metieran en el agua. Minutos después una especie de remolino arrastró a los menores hacia adentro. Desde la orilla, el hermano Pedro y la hermana Juani -únicos adultos que acompañaban a los chicos- contemplaban la violencia de la corriente. Acto seguido, el hermano Pedro se lanzó al agua a socorrer a los siete niños que, a duras penas, resistían dando brazadas.


Uno a uno los fue sacando hasta colocarlos en la tabla de un surfero que ayudaba al religioso a evacuar a los pequeños. En mitad del rescate, uno de los niños tuvo un gesto impropio de su edad. El pequeño Zairo, que ya había pisado tierra, decidió volver al agua a sacar a una de sus hermanas -pues así se consideran los pequeños- que aún seguía en peligro. Ni siquiera las “olas bravas” -como dicen en Ecuador- arredraron al chico de 8 años. Bien que lo lamentó Pedro, que tuvo que a recogerlo de nuevo.


A pesar del cansancio, el misionero tiró de coraje y sacó a todos vivos. “Selena, la última en ser rescatada, aseguró que cuando estaba en las manos de Pedro, vio cómo cerraba los ojos”, relata el padre Manuel Jiménez, misionero en Ecuador entre 2003 y 2007. El surfero arrastró el cuerpo de Pedro hasta la orilla. Entonces los siete niños y la hermana Juani rodearon al hermano. Una voz rugió entre sollozos: “Pedro, los has salvado a todos, ahora lucha tú, lucha tú”. El cuerpo estaba ya sin vida y Alberto, otro de los rescatados, preguntó: “¿Y qué vamos a hacer ahora sin papi?”.


Medalla de Oro


Si algo tienen claro en el Hogar de Nazaret es que Pedro “fue un héroe por su vida de fidelidad y por su final”. Además el padre Manuel añade que el hermano gaditano “no hubiera podido soportar que alguno de esos siete niños hubiera fallecido”. En el Hogar de Nazaret aseguran que con su muerte ha honrado el lema de la Familia de Nazaret: “Si el grano de trigo cae en tierra y muere, da mucho fruto”.


Desde luego, los doce años de entrega en la misión de Quinindé dejaron su impronta entre los nativos. De ello dieron buena fe cuando la comunidad ecuatoriana conoció su muerte. En un principio el cadáver del misionero debería haber sido trasladado desde Esmeraldas hasta Quito para tomar un avión que lo repatriara a España, pero los miembros de su comunidad se empeñaron en darle un último adiós en Quinindé. “Los ecuatorianos han llorado mucho su pérdida”, reconoce el padre Manuel.


El obispo de Esmeraldas, el también español Eugenio Arellano, lo recuerda como alguien comprometido que siempre estuvo ilusionado con todo lo que hacía: “Pedro murió como vivió, entregado a Dios y a los niños”. Precisamente hace poco el hermano estaba agilizando unos trámites para cerrar la incorporación de tres niños más bajo su tutela en la misión.


Pero la muerte del misionero gaditano no solo impactó en la comunidad ecuatoriana. En España, otros miembros de la orden que lo habían conocido de cerca sabían de la madera de la que estaba hecho Pedro Salado. La madre Antonia Álvarez, del Hogar de Chiclana, se emociona al recordarle: “Era pura alegría, le encantaba tocar la guitarra a los niños, los amaba de verdad. Dentro de la desgracia estamos muy felices porque ha dado su vida por salvar a siete niños. Tenemos un santo en el cielo”.


Antes de dar su vida por los demás, Pedro se había consagrado como hermano de la Orden en Córdoba en 1990, donde juró -como laico y no como sacerdote- los votos de castidad, pobreza y obediencia. Ya en esos años algunos atisbaron en él una especial habilidad para cuidar a los niños desamparados que acudían al Hogar de Nazaret cordobés.


También le han llorado, y mucho, en su pueblo. El alcalde de Chiclana de la Frontera, Ernesto Marín, ha propuesto otorgarle la Medalla de Oro de la ciudad en la que le guardaron tres días de luto. Parece que Pedro sí será profeta en su tierra.


Un hombre de escuela


Una de las grandes aportaciones del hermano Pedro fue la transformación de la escuela local primaria -en la que solo era posible cursar hasta décimo de primaria-, en un colegio en el que se ofertan todos los cursos, incluidos los de bachillerato. Pero lo primero que hizo en su llegada a Ecuador fue instruir a profesores para que se pudieran incorporar al centro. Pero ahí no quedó la entrega de Pedro, puesto que tenía la idea de incluir el inglés como segundo idioma de la escuela. De hecho, él mismo estaba recibiendo clases de inglés con el objetivo de poder impartirlas algún día. Otro de sus grandes logros fue conseguir que algunos alumnos acudieran a la universidad tras acabar los estudios en el colegio. Todo ello teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos procedían de familias humildes. A pesar de que no le gustaban los cargos, ocupó durante algunos años la dirección del centro educativo, responsabilidad que abandonaría para asumir la delegación de pastoral. En definitiva, transformó la escuela en un colegio acorde con los tiempos.
 

¿Qué tipo de sacrificio puedo hacer?



Algunas ideas para ayudar a fortalecer la voluntad y enriquecerse espiritualmente: - No hacer gastos inútiles.
- Ser puntual.


- Dejar hablar a los demás.
- No discutir.
- No enfadarnos.
- Sonreír aunque no tenga ganas. - Disponibilidad.


- No querer para mí lo mejor.
- Terminar bien lo que estoy haciendo.



El SACRIFICIO



Sacrificio: Servir a Dios


Ante la tendencia de una vida más có- moda, el sacrificio parece que atenta con- tra el hombre, cuando en realidad tiene un significado más profundo: Sacrificio significa “servir a Dios”.
El sacrificio cristiano tiene un sentido diferente y parece ser el más cruento
de todos, pues es Dios mismo quien libre- mente ofrece su vida al morir en la Cruz en reparación de nuestros pecados.
Los cristianos, imitando la entrega de sí mismo de su Redentor, pueden dar otro sentido al sacrificio que va mas allá de una ofrenda material, pues hay que ofre- cer algo de uno mismo, ya sea una acción especial o abstenerse de algún bien.
El sacrificio es una práctica de purifi- cación y perfección practicada desde los primeros días del cristianismo, práctica vigente hasta el día de hoy.


Por: Raquel Rdz. de Estrada



Frase 27F

Échame un mano, Señor, para que yo te vea a ti en cada uno de los hermanos con quienes me cruzo en el camino de todos los días, y te demuestre en ellos mi amor.

domingo, 26 de febrero de 2012

La TENTACIÓN


Pero es extraña y triste la paz de quien se rinde. Es la paz del esclavo que deja su libertad. De quien prefiere pactar con ese alcohol que destruye familias, de quien cede a un pequeño robo... Es una paz que engaña, porque la tentación no se conforma, siempre pide más y más.


Lo grande es decirle “no”, con firmeza, con audacia. Un “no” que nazca de un amor más grande: a mí mismo, a mi familia, a quien me quiere.


Será un “no” que lleve a vivir, quizá, en una lucha constante contra las mil astucias de ese mal que todos llevamos dentro.




Es sana la tensión de quien lucha por algo grande y bello.
De quien dice no a la falsa paz que se obtiene a través de rendiciones.


De quien lucha para conquistar esa otra paz, más profunda.
De quien quiere ser fiel, en cada instante, a Dios y a si mismo.


Las tentaciones del desierto nos enseñan que donde se fomentan inten- ciones ambiciosas, ansias de poder, de triunfo, de gloria, allí se esconde la intriga de Satanás.
Para destruir éstas y otras posibles ten- taciones, es necesario estar decididos a rechazar cualquier proposición que nos aleje de Dios.



Por: Fernando Pascual





Frase 26F

Señor Jesús, tú eres el siempre fiel, en todo momento te ha guiado la voluntad del Padre. Haz que también nosotros nos dejemos orientar y mover por tus designios.

sábado, 25 de febrero de 2012

Las primeras palabras de Jesús como Mesías

 


Confirmado y proclamado por el Padre y ungido por el Espíritu en el bautismo del Jordán, después de vencer en combate singular donde el primer hombre había caído, el divino Maestro, que hoy desciende de su retiro en la montaña y comienza la vida pública, hace de sus primeras palabras una llamada a la apre- miante a los que viene a salvar: “Convertíos y creed en el Evangelio”, en la buena noticia que es, en pri- mer lugar, él mismo. Tiempo de anuncio y cumpli- miento, tiempo oportuno de salvación que se vuelve a inaugurar cada Cuaresma.

Jesucristo, el hombre nuevo




Al comienzo de este tiempo de esfuerzo espiritual, se nos proclama que Jesús, después de ser bautizado, se trasladó al desierto, para que allí, como un nuevo Adán, rodeado por los animales salvajes y ser- vido por los ángeles, sostuviese en aquella soledad un combate personal con Satanás, en una prueba que representaba todas las tentaciones que hubo de superar, hasta la grande y última prueba de la cruz, para mantenerse fiel al Padre; entonces fueron los hombres quienes le tentaban para que bajase de la cruz y no llevase a término su obra.




Tenemos aquí el primer anuncio del Misterio Pascual de Jesucristo, que se expondrá a lo largo de los do- mingos de esta Cuaresma -B-. Del mismo modo, el Bautismo hizo de nosotros una nueva creación, pero no nos dispensó de la lucha que habremos de man- tener a lo largo de nuestra vida.




La historia de la salvación

 


El camino de la Cuaresma es paralelo al de la historia de la salvación, que hoy ha comenzado a narrarse a partir de la alianza sellada por Dios con Noé después del Diluvio. Tanto el apóstol san Pedro, en la carta que hemos escuchado, como los santos Padres, se sirvieron de este episodio para tratar del Bautismo que nos salva. Toda la Cuaresma de este año nos va a ayudar a conocer mejor el misterio de nuestra rege- neración. Por eso ya desde ahora, al comenzar a reco- rrer la historia de nuestra salvación, hemos de tomar conciencia de nuestro ser cristiano y preguntarnos: ¿De dónde venimos? Del agua bautismal, que des- truyó nuestra antigua condición de pecadores y nos restituyó una conciencia inocente. Venimos de Dios y estamos aquí por su gracia. ¿A dónde vamos? Al encuentro pascual con Cristo, que iremos renovando cada domingo en la Eucaristía, pero que debe ir per- feccionándose a medida que tomamos conciencia de la necesidad de renovarnos por la escucha de la palabra de Dios y nos purificamos por el sacramento de la Penitencia, por la oración y las demás buenas obras que son frutos dignos del perdón.

El comienzo de la Cuaresma

Estamos en el primer domingo de Cuaresma, el tiempo que la Iglesia ha establecido como prepara- ción a la Pascua, para que los fieles se dispongan a una participación más plena del misterio de Cristo, mediante la escucha asidua de la palabra de Dios, la celebración de los sacramentos, la oración, la limos- na, el ayuno y la práctica de las buenas obras, de for- ma que se consiga la verdadera penitencia, es decir, el cambio de mentalidad y de comportamientos.





La Cuaresma tiene, pues, tres finalidades: prepara- ción para la Pascua, revisión del proceso catecume- nal y perdón de los pecados. Precisamente por ello, la oración colecta de este domingo nos sitúa en el momento justo cuando dice: Al comenzar un año más la santa Cuaresma concédenos, Dios todopode- roso, avanzar en la inteligencia del misterio de Cristo y vivirlo en su plenitud.


Antiguamente, durante la Cuaresma se preparaban los candidatos a recibir el Bautismo en la Vigilia Pascual. También nosotros, durante este tiempo, vamos a rezar por los actuales catecúmenos, y también por los niños y jóvenes que van a completar su iniciación cristiana. Pero la Iglesia quiere asimismo que todos nosotros vi- vamos este tiempo como una experiencia catecume- nal, que volvamos a ser catecúmenos (que significa: aquellos que escuchan). En esta Cuaresma vamos a tener especialmente presentes los temas de la Alianza (Primeras lecturas) y del Misterio Pascual (Evangelios), pero en este segundo año del Itinerario Diocesano de





 


Renovación los vamos a considerar como anuncio y cumplimiento de las promesas que Dios hizo a su pue- blo y que cumplió y mantiene en Jesucristo.


Artículos Relacionados


- Las primeras palabras de Jesús como Mesías


- Jesucristo, el hombre nuevo


- La Historia de la Salvación




 


 


 

Frase 25F

No nos consideramos irreprensibles, Señor, sino llenos de miseria. Y esto nos da el consolador derecho de acogernos y someternos a tus acción salv ador. ¡Ayudanos!

viernes, 24 de febrero de 2012

Frase 24F

Haznos percibir y gustar, Señor, que nuestras privaciones sin ti no significan nada. Y tampoco tienen calibre si no repercuten positivamente en bien de los hermanos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Frase 23F

"Cuaresma"... 40 días de Jesús en el desierto antes de su vida pública; 40 años del pueblo de Israel caminando por el desierto rumbo a la Tierra prometida; para nosotros 40 días de preparación para la Pascua del Señor.

AYUNO, CARIDAD Y ORACIÓN, pautas para la Cuaresma




La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la misa vespertina del Jueves Santo. La Iglesia invita a hacer de este tiempo un retiro espiritual colectivo, para buscar un cambio positivo de vida. ¿Pero, qué hacer para alcanzar este objetivo? El mismo Jesús nos marca el camino, invitándonos a practicar el ayuno, la limosna y la oración, y mediante estas obras de piedad fortalecer virtudes esenciales que nos ayudan a vencer las principales “tentaciones” del hombre.


El ayuno es la privación voluntaria de diferentes bienes con un deseo de crecimiento interior. Ayuda a vencer la tentación del placer y fortalecer la esperanza. Ayunar con sentido cristiano nos provee de “algo” para ayudar a los demás. O sea privarme de algo para compartir. Por eso la Cuaresma nos invita a hacer limosna con lo que ayuno y así buscar vencer la tentación del tener y fortalecer la virtud de la caridad. Es importante que la limosna no sea sólo como filantropía, sino con la clara intención de vivir la caridad, que es el amor a Cristo en mis hermanos. Por eso es necesario ofrecerla a Dios. Este ofrecimiento nos lleva a vivir la oración, vencer la tentación del poder y fortalecer nuestra fe. Vivir la Cuaresma hacia una mejoría, implica practicar el ayuno, limosna y oración, con sentido cristiano, para llegar a la Pascua como personas nuevas.




Por: www.vivelasemanasanta.com




La cantante Nena Daconte desata la ira de los proabortistas por su apoyo a la causa provida



"Una nueva María Ostiz" y "Norma Duval 2.0", "Musa antiabortista", "Musa de la extrema derecha. THE END", son algunas de las expresiones que se pueden leer en Twitter después de que se anunciara que Nena Daconte apoyará la causa provida en el acto coordinado por la Plataforma Sí a la Vida.

Por su parte, el diario laicista y favorable a las causas abortistas Público se hace eco de las críticas y titula "Nena Daconte será la musa de los antiabortistas".

Otros, asimismo, se preguntan en las redes si la cantante "no sabe cómo destrozar su carrera musical". Y hay quien asegura que no volverá a comprarle más discos: "Te estás cubriendo de gloria. Y has perdido otro cliente".

La concentración, impulsada por las principales asociaciones defensoras de la vida y contrarias al aborto, tendrá como objetivo “la defensa y reivindicación de la vida como principal derecho humano”. Se celebrará en la Puerta del Sol de Madrid y será conducida por los presentadores Alejandra Prat y Miguel Ángel Tobías.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿Qué significa el Miércoles de Ceniza?


 


Texto de la catequesis:



Queridos hermanos y hermanas:


La catequesis de hoy está dedicada a la Cuaresma, un itinerario de renovación espiritual marcado por el significado simbólico que la Escritura da al número cuarenta, a saber: una paciente perseverancia, una larga prueba, un tiempo suficiente para ver la obra de Dios, un tiempo también para asumir nuestra propia responsabilidad. Toda la Escritura está llena de testimonios de este uso.


Entre ellos, destaca el del pueblo de Israel, que camina por el desierto durante cuarenta años. Durante ese tiempo, percibe la amorosa presencia de Dios que lo guía, pero vive, a la vez, una experiencia de pecado que le lleva a construir ídolos, murmurar contra Dios y añorar la esclavitud pagana. Jesús revive esta experiencia sufriendo también en el desierto la insidia del demonio que le quiere desviar de su misión. Pero, al contrario del pueblo, Él lo vence con la fuerza de la Palabra de Dios que lo nutre, enseñándonos así a afrontar las dificultades con valentía y paciencia, y a poner en Él nuestra confianza, siguiéndolo en el camino de la Cruz que lleva a la luz y alegría verdadera.


***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, México, Puerto Rico y otros países latinoamericanos. Invito a todos a que durante la Cuaresma, a imitación del Señor, sintamos cómo Dios fortalece nuestro espíritu y nos da la victoria, pese a las zozobras de la vida presente.


Muchas gracias


 


 

El Papa recuerda que la Cuaresma es un tiempo para asumir la responsabilidad


 


Benedicto XVI ha definido la Cuaresma, que comienza este Miércoles de Ceniza, como "una paciente perseverancia, una larga prueba, un tiempo suficiente para ver la obra de Dios, un tiempo también para asumir nuestra propia responsabilidad", durante la Audicencia General en el Vaticano.


 


En este sentido, ha exhortado a imitar a Jesús para "sentir cómo Dios fortalece el espíritu y da la victoria, pese a las zozobras de la vida presente". En este sentido, ha recordado que los 40 días que anteceden a la Semana Santa son "un itinerario de renovación espiritual marcado por el significado simbólico que la Escritura da al número cuarenta".


El Papa ha resaltado que la Biblia está llena de testimonios de este uso y ha destacado concretamente dos. El primero, el pueblo de Israel que "camina por el desierto durante cuarenta años". "Durante ese tiempo, percibe la amorosa presencia de Dios que lo guía, pero vive a la vez, una experiencia de pecado que le lleva a construir ídolos, murmurar contra Dios y añorar la esclavitud pagana", ha comentado.


El segundo, es el de Jesús, que revive esta experiencia sufriendo también en el desierto la insidia del demonio que le quiere desviar de su misión. "Pero, al contrario del pueblo, destaca el Pontífice. Él lo vence con la fuerza de la Palabra de Dios que lo nutre, enseñándonos así a afrontar las dificultades con valentía y paciencia, y a poder en Él nuestra confianza, siguiéndolo en el camino de la Cruz que lleva a la luz y alegría verdadera".


Al finalizar, el Papa ha saludado a los peregrinos de lengua española, en particular a grupos provenientes de España, Argentina, México, Puerto Rico y otros países latinoamericanos.

La vida de Maggie Gobran, para muchos la madre Teresa de El Cairo


 


Paseaba por aquel barrio-pocilga cuando percibió movimiento en un montón de basura. Cautelosa, se acercó y comenzó a excavar para comprobar con horror que había un bebé enterrado, literalmente, bajo desperdicios de comida, restos de plástico, cartones, peligrosas latas de metal y mucha, muchísima, suciedad. A pocos centímetros, otro bebé en las mismas condiciones. Pensó en sus dos hijas, a las que nunca había faltado nada, y entendió que su vida, tal como la conocía hasta ese momento, había desaparecido. Dios le pedía algo más.


Meses antes de aquella visita de Semana Santa al slum Manshiyat Naser, también conocido como Garbage City (‘ciudad basurero’), Maggie Gobran había despedido para siempre a una tía suya muy querida que había dedicado su vida a los necesitados. En su funeral, Maggie -cristiana copta de una familia bien de El Cairo, profesora de prestigio en la Universidad, esposa y madre-, que entonces tenía 35 años, sintió que debía hacer algo por los demás, continuar el legado generoso de la hermana de su padre.


Zapatos de talla grande


Comenzó a frecuentar aquel infierno de miseria, enfermedad, desorden sexual y familiar que es la ciudad basurero tratando de llevar algo de consuelo y ayuda a sus hermanos en la fe -y también a la minoría musulmana de zabbaleen- hasta que un día vio a una joven viuda que le pedía unos zapatos para su hija pequeña. Maggie se llevó a la niña a una zapatería para que ella misma eligiera el par que quisiera. Ya con sus zapatos en la mano, la niña preguntó al dependiente si podría cambiarlos por unos algo más grandes. “Mejor se los llevo a mi madre. Ella tampoco tiene zapatos”, dijo la pequeña.


Aquello, “ver a una niña que carece de todo preocupándose antes por su madre que por ella”, descolocó el corazón de Maggie, que hasta entonces había vestido modelos elegantes, zapatos caros y joyas y que, una vez al año, viajaba con su familia a Europa para adquirir las prendas que marcaban tendencia en el Viejo Continente y lucirlas luego en las fiestas de sociedad.
Comenzó a leer la Biblia -de arriba a abajo cada año- en busca de respuestas y las encontró: “Y si derramares tu alma al hambriento, y saciares el alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el mediodía”.


Puso en marcha una organización -Stephen’s Children, en memoria del primer mártir- y cambió sus trajes caros por blusa, falda y velo en blanco absoluto. Vendió sus joyas, reunió dinero y aprendió a hablar el lenguaje de los pobres.


“Nadie”, explica a ALBA, “puede imaginar cómo es vivir entre ese olor hasta que va allí y lo comprueba”. Pero Gobran cree en la esperanza y en que, incluso en sitios como ese basurero, se puede alimentar el amor: “He visto a una madre compartiendo los desperdicios con un vecino y a un hombre partir la galleta que le acabábamos de dar con un viejo amigo”.


Veinte años después de aquel día que cambió su vida, la fundación de Gobran ha ayudado a 30.000 familias de Manshiyat Naser gracias al trabajo de más de 1.500 voluntarios y trabajadores, muchos de ellos antiguos recolectores de basura que fueron tocados un día por la mano de Maggie, mamá Maggie, como la llaman ellos.


Gripe porcina


El slum es ahora la casa de Maggie. A diario se acerca a ese lugar en el que familias enteras sobreviven con menos de dos dólares al día. Al anochecer los varones salen del suburbio en carros tirados por burros o en destartaladas furgonetas y recorren la ciudad de El Cairo recogiendo la basura.


De vuelta a Mokattam la descargan y almacenan en las casas o, cuando estas se llenan, en las calles cercanas. Entonces las mujeres y los niños comienzan su labor: separan los desperdicios orgánicos -con los que algunos, los más desesperados, se alimentan- del plástico y los metales. Cada familia se especializa en un tipo de reciclaje que luego revende o envía a fundiciones para obtener algunas monedas y poder, quizá, alimentar a los suyos.


Hasta 2009 era posible ver entre la basura a piaras de cerdos que contribuían a las labores de reciclaje acabando con los restos orgánicos y que, además, podían más tarde ser vendidas en los mercados. Pero la llegada de la gripe porcina abrió la puerta para que el Gobierno egipcio, muy poco sensible a la realidad de los zabbaleen, decretara la eliminación de los cerdos y, con ella, una de las fuentes de ingreso de los pobres.


La revolución árabe tampoco ha beneficiado a la minoría cristiana de Egipto, que teme que, a la miseria, se una ahora la violencia de los musulmanes radicales. Y ya ha habido casos. El pasado verano, tras la quema de una iglesia, varios jóvenes zabbaleen salieron a protestar contra los musulmanes. El ejército intervino y muchos cristianos fueron abatidos a tiros.


Allí, en medio del dolor y la miseria, mamá Maggie organiza cada semana visitas a domicilio. Junto a ella, el equipo de Stephen’s Children ayuda a las madres de familia a criar a sus hijos en unas mejores condiciones de salud e higiene. También les hablan, y mucho, de la palabra de Dios “cuando uno no tiene nada, Dios se convierte en Todo”- y hacen lo posible por escolarizar a los más pequeños, para que puedan ganarse la vida de una forma diferente. La fundación cuenta, además, con asistencia médica y campamentos de verano para los pequeños.


A un paso del suicidio


Actividades cada vez más numerosas y más variadas que tienen, eso sí, una única palabra como pilar común: amor. “Que los niños descubran el amor de Cristo y ver, en cada uno de esos rostros a los que llegamos, el rostro y el amor de Dios”.


Mamá Maggie ve, en cada uno de esos niños que pasan “hambre cada día y cada hora”, un camino directo hacia el amor de Dios -“cuando toco a un niño, toco a Jesús. Cuando escucho a un pequeño, escucho el amor de Dios a los hombres”-.


Su apodo, el de mamá Maggie, lo luce con orgullo. El otro que le han otorgado, no los niños a los que ayuda, sino los adultos que la ven trabajar, es el de la madre Teresa de El Cairo. “No soy digna ni de atar las sandalias a la madre Teresa, pero sí, ella es mi inspiración y siento que está a mi lado”, responde Maggie, que cada día, al levantarse, mira la foto de la beata de Calcuta que preside su dormitorio.


Cuenta que, para ella, lo más difícil de su misión no es curar pies putrefactos o tender la mano a quien vive sin lavarse entre la basura. Lo más difícil, dice, es mantener el corazón puro y conocer al Todopoderoso. Para lograrlo tiene su propio método: “Haz callar a tu cuerpo para escuchar tus palabras. Acalla tu boca y escucha a tus pensamientos. Acalla tus pensamientos y escucha a tu corazón latiendo. Haz callar a tu corazón y escucha a tu espíritu. Haz callar a tu espíritu y escucha Su espíritu”. Primero unos minutos al día, luego un día cada mes, y ahora dos días cada dos semanas, la fundadora de Stephen’s Children se aísla para escuchar. “En el silencio”, dice mamá Maggie, “se saborea la eternidad”.


Ese silencio que un día Dios aprovechó para pedirle un cambio de rumbo. “No elegimos”, recuerda mamá Maggie, “dónde nacer, pero sí elegimos ser santos o pecadores. Quien quiera ser santo, debe ponerse en manos de Dios y hacer lo que Él le pide”.


Ella lo hizo y, veinte años después, los frutos de aquel camino que emprendió le hacen comprender que no estaba equivocada. Como aquel día que un joven del slum le confesó que planeaba suicidarse cuando vio aparecer a una señora vestida de blanco que le habló del amor de Dios y cambió su vida para siempre.


¿Nobel de la Paz?


Después de conocer el trabajo de Maggie Gobran, un grupo de congresistas estadounidenses envió una carta a la comisión del famoso premio Nobel de la Paz para pedir que se incluya a mamá Maggie entre los nominados de 2012. Asombrados por la profunda convicción religiosa de esta mujer “que, vestida completamente de blanco, parece una presencia angelical”, los congresistas valoran su “incansable labor en favor de los pobres que ha ayudado a miles de familias, sobre todo niños, de Egipto. Ella da voz a los más pobres”. Los pobres entre los pobres, que decía la madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz en 1979.


Un poeta sudafricano converso inspiró al héroe de 'El Señor de los Anillos'


Convertido al catolicismo


Un año antes se había convertido en España al catolicismo, y por eso pronunció una frase que ha dado título al libro: Roy Campbell. España salvó mi alma, de la editorial LibrosLibres. Es la nueva aportación de Pearce a la historia de los escritores de habla inglesa conversos al catolicismo: Oscar Wilde, G.K. Chesterton, J.R.R. Tolkien


Este último se inspiró en Campbell para el personaje de Aragorn en El Señor de los Anillos (Viggo Mortensen en la versión cinematográfica).


Aprovechando su paso por Madrid para presentar su nueva obra, Joseph Pearce ha concedido una entrevista.


¿Cuáles eran las ideas de Roy Campbell antes de su conversión?


Joseph Pearce: Como sucede con la mayor parte de la gente moderna, las creencias religiosas de Campbell eran confusas e incoherentes antes de su conversión. La mejor síntesis de sus convicciones anteriores a ese momento es The Flaming Terrapin [La tortuga de mar llameante], el poema que le hizo célebre. La filosofía subyacente a esta obra portentosa es una amalgama enfermiza de un débil cristianismo residual y una idealización del “poder” nietzschiano y de la “adaptación” darwiniana.


¿Por qué se hizo católico?


Joseph Pearce: Por un lado, le había desilusionado mucho el vacío de la modernidad, siendo su desilusión un eco de la que expresó T.S. Eliot de forma tan evocadora en The Waste Land [La tierra baldía]. Por otro lado, la relativa rectitud y santidad de vida de los campesinos de la Provenza, y luego de España, donde el catolicismo se integraba como parte de la vida cotidiana, le impactaron profundamente.


¿Cómo y en qué sentido?


Joseph Pearce: El amor y la admiración de Campbell por España se expresan poderosamente en su poema Posada, donde a España la personifica una hermosa mujer “que duerme cara al sol”. Su mujer y él veneraban la forma en que la vida cultural española se entrelazaba con la vida espiritual de la Iglesia. Roy y Mary encontraron la vida en España un bálsamo tan portentoso para el alma, que Campbell afirmó que España había salvado su alma.


Y luego vio morir, asesinados, al sacerdote que le había bautizado y a sus amigos carmelitas…


Joseph Pearce: Como es evidente y comprensible, quedó consternado y horrorizado al descubrir que el párroco que le había recibido en la Iglesia en Altea, Alicante, así como los frailes carmelitas con quienes habían intimado Mary y él en Toledo, habían sido asesinados a sangre fría por milicianos comunistas al principio de la Guerra Civil española. Por eso es tan injusto que haya quien considere a Campbell “fascista” por su oposición al terror comunista en España. Él vio la guerra como un enfrentamiento religioso entre la tradición cristiana y la modernidad atea, no como una lucha política entre dos ideologías modernas totalitarias.


También su muerte tuvo que ver con España…


Joseph Pearce: Le encantaban las manifestaciones externas y comunitarias de la vida de fe en España. La prueba es que Mary y él viajaron desde su hogar en Portugal hasta Sevilla para la Semana Santa de 1957. Volviendo a casa de esa peregrinación se mató en un fatal accidente de tráfico.


¿Entendió su conversión el grupo de Bloomsbury?


Joseph Pearce: Campbell ya se había distanciado de ellos años antes de su conversión, sobre todo por la forma en que ridiculizó su materialismo lascivo y puritano en la sátira en verso The Georgiad [La Georgiada]. Sin embargo, no hay duda de que el Círculo de Bloomsbury recibió la noticia de su conversión con desprecio, al igual que Virginia Woolf había rechazado despectivamente a T. S. Eliot como si estuviese “muerto” cuando se enteró de su conversión al anglo-catolicismo.


¿Se puede comparar a Campbell con Chesterton, Tolkien u otros escritores conversos?


Joseph Pearce: Roy Campbell es uno de los ilustrissimi entre los escritores conversos al catolicismo que regalaron al siglo XX con sus vidas y sus obras. Forma parte de esa red de inteligencia y de esa comunión en la gracia que hizo del resurgir literario católico una fuerza tan poderosa en el siglo pasado. Tolkien admiraba enormemente a Campbell, como se deduce de su epistolario. La voz poética de Campbell fue singular, sintetizó su persona y su carisma, más grandes que la vida. Sólo él perdura como un gran poeta en sí mismo, más allá de su inclusión en el movimiento, de mayor amplitud, de escritores conversos al catolicismo.

Critican la "instrumentalización" de los estudiantes valencianos


En un comunicado, ASVAES señala además que las protestas de "una minoría ruidosa" perjudican "la imagen de toda esa mayoría silenciosa de estudiantes que diariamente nos levantamos temprano para acudir a clase con normalidad, confirmando tópicos caducos y criminalizando a la juventud". 


Estos estudiantes desvinculados de las protestas también han ofrecido palabras de crítica para la actuación policial, incidiendo en que ha sido "francamente mejorable". 


Por su parte, la consejera de Educación del Gobierno valenciano, María José Catalá, ha reclamado "diálogo y responsabilidad conjunta" para avanzar en un ambiente que devuelva la normalidad a las aulas.


Protestas en el Congreso


A toda esta polémica han contribuido algunos de los partidos más radicales del Congreso de los Diputados (excepción hecha de Amaiur) cuando representantes de ERC e IU han exhibido pancartas en el hemiciclo de la carrera de San Jerónimo, hecho que ha llevado al presidnete de la Cámara a llamar al orden a los aludidos.

lunes, 20 de febrero de 2012

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA CUARESMA 2012


Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor «con corazón sincero y llenos de fe» (v. 22), de mantenernos firmes «en la esperanza que profesamos» (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos «la caridad y las buenas obras» (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me detengo en el versículo 24, que, en pocas palabras, ofrece una enseñanza preciosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal.


1. “Fijémonos”: la responsabilidad para con el hermano.


El primer elemento es la invitación a «fijarse»: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús invita a los discípulos a «fijarse» en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a «reparar» en la viga que hay en nuestro propio ojo antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a «fijarse en Jesús» (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los otros, a no mostrarse extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado reciproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta. enc. Populorum progressio [26 de marzo de 1967], n. 66).


La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es «bueno y hace el bien» (Sal 119,68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades. La Sagrada Escritura nos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de «anestesia espiritual» que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la parábola del buen Samaritano, el sacerdote y el levita «dieron un rodeo», con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del rico epulón, ese hombre saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf. Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de «fijarse», de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de «tener misericordia» para con quien sufre; nuestras cosas y nuestros problemas nunca deben absorber nuestro corazón hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: «El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos» (Pr 29,7). Se comprende así la bienaventuranza de «los que lloran» (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son ocasión de salvación y de bienaventuranza.


El «fijarse» en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. En la Sagrada Escritura leemos: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la corrección fraterna —elenchein—es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano. El apóstol Pablo afirma: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1). En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros.


2. “Los unos en los otros”: el don de la reciprocidad.


Este ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que «fomente la paz y la mutua edificación» (Rm 14,19), tratando de «agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación» (ib. 15,2), sin buscar el propio beneficio «sino el de la mayoría, para que se salven» (1 Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y de caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana.


Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediante la Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece, su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social. En la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra, y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y de caridad, que se multiplican. «Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros» (1 Co 12,25), afirma san Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna —una típica práctica cuaresmal junto con la oración y el ayuno—, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres su participación del único cuerpo que es la Iglesia. La atención a los demás en la reciprocidad es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16).


3. “Para estímulo de la caridad y las buenas obras”: caminar juntos en la santidad.


Esta expresión de la Carta a los Hebreos (10, 24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, el camino constante en la vida espiritual, a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1 Co 12,31-13,13). La atención recíproca tiene como finalidad animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, «como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día» (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras.


Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar el Espíritu, de negarse a «comerciar con los talentos» que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25,25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal (cf. Lc 12,21b; 1 Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación, siempre actual, de aspirar a un «alto grado de la vida cristiana» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte [6 de enero de 2001], n. 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría de la Iglesia tiene también por objeto suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: «Que cada cual estime a los otros más que a sí mismo» (Rm 12,10).


Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, en el servicio y en las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua. Con mis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, os encomiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica.


Vaticano, 3 de noviembre de 2011


BENEDICTUS PP. XVI

domingo, 19 de febrero de 2012

Sacerdote para Todos

La fe beneficia seriamente la salud


Que los jóvenes con firmes creencias religiosas son menos proclives al consumo de drogas o de alcohol que los que no tienen esas creencias, tal y como publicó el Journal of Drug Issues en octubre de 2008, no parece sorprendente. Pero que la felicidad tenga una relación con la práctica religiosa ya es harina de otro costal. Y, sin embargo, la Universidad de Navarra así lo acredita.
Elaborada a partir de una muestra de 100.000 casos, y efectuada a lo largo de varios años, la investigación arroja unos resultados transparentes: las personas que manifiestan profesar una religión son más felices que las que no tienen religión alguna. Aún más: los niveles superiores de felicidad se producen entre los practicantes de las confesiones cristianas, católica y protestante. Entre ellos, los católicos son los menos proclives a sufrir depresión, como en su día observó uno de los más grandes psiquiatras del pasado siglo, C. G. Jung, probablemente debido a la acción terapéutica de la confesión.


Estrés y ansiedad


La correlación entre el grado de religiosidad y el que manifiestan de felicidad se ve matizada: los que se pronuncian como “no religiosos” muestran un nivel de felicidad parejo al de quienes están en mitad de la escala de la religiosidad. A partir de ahí, las cifras se disparan, de modo que la asistencia a los servicios religiosos diarios produce un grado de felicidad mucho mayor que el de quienes no acuden jamás a ninguno, y quienes rezan todos los días uno mucho mayor que el de quienes no rezan nunca.


No se trata, sin embargo, de una visión subjetiva de la propia felicidad. Los datos objetivos lo corroboran. Así, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega ha publicado un estudio según el cual la asistencia a la iglesia previene la subida de la tensión arterial. Este estudio complementa otros que se han efectuado en Estados Unidos, de acuerdo con los cuales “las diferencias culturales entre ambos países no marcan ninguna divergencia en los resultados obtenidos”. La conclusión es que “los ciudadanos religiosamente activos son más saludables que el resto”.


Pero hay más: Science and Theology News ha publicado recientemente que “los pacientes de alzhéimer con un alto grado de espiritualidad pueden tener una progresión en el deterioro cognitivo significativamente más lento de lo normal”, según el doctor Kaufman, director de neurología del Sarah Herzog Memorial Hospital de Jerusalén. En el mismo sentido incidía el doctor Michael Rayel, para quien, tras un estudio en personas de 49 a 94 años, “los altos niveles de religiosidad están relacionados con índices menores de deterioro cognitivo”.


Por su parte, la Universidad de Chicago ha determinado que los afroamericanos creyentes son menos proclives a las depresiones que los no creyentes. Y en marzo de 2009, la Universidad de Toronto ofrecía sus conclusiones acerca de un peculiar trabajo: la creencia en Dios puede bloquear el estrés y la ansiedad.


Censuras al ‘Wall Street Journal’


Estudios efectuados en los Estados Unidos reafirman la bondad de las prácticas religiosas con respecto a la vida familiar. Como el de la Universidad de Virginia, dirigido por Bradford Wilcox, que sostiene que las parejas que acuden regularmente a los actos religiosos tienen un 35 % menos de probabilidades de divorciarse. Un 65 % de estas personas son más afectuosos con sus hijos que la media.


El profesor Fargan, de la Fundación Heritage, sostiene que los jóvenes religiosos tienen hasta tres veces menos hijos fuera del matrimonio -algo que publica también Janice Rosembaum en Pediatrics de enero de 2009- y que los niveles de depresión, suicidio y consumo de alcohol son considerablemente más bajos que la media.


Los investigadores del Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Indiana, sita en Bloomington, han demostrado que los pacientes mejoran “sorprendentemente” si se reza por ellos. La proximidad también ayuda, afirman, así como abrazar al paciente. Veinticinco personas aquejadas de problemas auditivos y visuales disminuyeron sus deficiencias #-bajaron sus dioptrías- con solo una oración de intercesión cercana.


En la actualidad, dos terceras partes de las facultades de Medicina de los Estados Unidos, unas noventa, imparten cursos sobre espiritualidad y fe religiosa. Hace veinte años, solo tres facultades lo hacían. La importancia de la espiritualidad se ha abierto paso con fuerza en el mundo universitario norteamericano, más receptivo que el europeo a estas cuestiones. Algunas organizaciones privadas, como la Fundación Templeton, concede becas para el estudio del papel que desempeñan la fe y la espiritualidad en el cuidado del paciente.


Pero sigue habiendo resistencia por parte de algunos científicos a admitir estos estudios. Cuando el Wall Street Journal publicó que aquellos que asisten a oficios religiosos al menos una vez a la semana tienen menos riesgo de morir prematuramente, recibió múltiples censuras. Así, el doctor Sloan de la Universidad de Columbia arrojó dudas sobre las sospechosas conclusiones de dichos estudios porque “contienen vacíos metodológicos significativos”. Parece que no les molestan tanto las conclusiones de las investigaciones cuanto su difusión. ¿Por qué será?

sábado, 18 de febrero de 2012

Carta Peregrinación por la Paz 2012

Esta actividad se viene desarrollando desde hace ya varios años, motivada por los momentos más difíciles de la Guerra del Golfo.


“Educar a los jóvenes en la justicia y la paz” es el lema elegido por el Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz. Con ese lema peregrinaremos juntos. El Papa recuerda que los jóvenes son un don precioso en la sociedad y que no deben dejarse vencer por el desanimo ante las dificultades. La Iglesia – también afirma el Pontífice- confía en ellos y les ofrece la posibilidad de encontrar a Jesucristo, Aquel que es justicia y paz. Además, recuerda que la paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar.


Desde la comisión que se ha creado para esta actividad diocesana, queremos invitarles a que animen a sus comunidades parroquiales, colegios, grupos etc. a participar en ella, el próximo 3 de marzo de 2012. La salida, como años anteriores, será desde la Iglesia de Sto. Domingo de Guzmán, en La Laguna, en torno a las 6.00 horas, tras una pequeña celebración de la Palabra. Posteriormente, nos reuniremos en Caletillas con el resto de participantes para continuar la marcha hacia la Basílica. Allí concluiremos la marcha con la celebración de la Eucaristía presidida por nuestro Obispo.

Encuentro Diocesano de Catequistas

Preparándonos para caminar hacia la PAZ


 


Articulos relacionados: Carta Peregrinación por la Paz 2012

SI QUIERES PREPARARTE PARA MEJOR VIVIR LA CUARESMA DE 2012

martes, 14 de febrero de 2012

San Valentín: Obispos australianos lanzan un "kit" para el Día de los enamorados

San Valentin

 


Mártir en Roma a finales del siglo III. Entre el pueblo, el día de San Valentín está considerado como «día de la suerte», sobre todo en Alemania; y en Francia, Bélgica, Inglaterra y especialmente América, como «día de los enamorados», en que éstos se hacen promesas, felicitaciones y regalos. Esta costumbre y aquella supersticiosa idea, obedecen a diversos orígenes folklóricos y también al prestigio popular del Santo como milagrero. — Fiesta: 14 de febrero.


El árbol maravilloso del Cristianismo necesita siempre del riego fertilizante de la sangre de los mártires. Árbol que brotó de las ondas de un manantial divino en la cima del Calvario, sus primeros brotes adquirieron vigor y frescura en las rojas oleadas que alzaron las persecuciones de los primeros siglos de la Iglesia.


En sus tiempos primitivos, como en el siglo XX, en que vivimos, el cristianismo sigue vigorizándose con la sangre de sus héroes. Nunca han faltado ni jamás faltarán en la Iglesia de Cristo estos testigos de fe, que llegan hasta la generosa entrega de la vida.


La mayor parte de noticias que de San Valentín romano han llegado hasta nosotros proceden de unas actas apócrifas; por esta causa se hace difícil conocer con exactitud su vida e incluso distinguir entre los hechos que realmente le pertenecen y los de las vidas de otros varios santos que llevan su mismo nombre y que la iglesia desde muchos siglos venera también como mártires. Reseñaremos los que se le atribuyen unánimemente.


Con todo, lo importante en la historia de San Valentín, como en la vida de cuantos cristianos han sido elevados por la Iglesia al honor de los altares, es que seamos capaces de captar la lección que nos traen y que es, en definitiva, el fin principal que la ha movido a darles culto.


San Valentín es para nosotros una ciertísima lección de vida cristiana, llevada hasta el heroísmo, hasta la más plena identificación con Cristo: el martirio.


Situémonos a finales del siglo III. Es la era de los mártires. Por todo el Imperio romano corre el huracán de la persecución.


Valentín, presbítero romano, residía en la capital del Imperio, reinando Claudio II. Su virtud y sabiduría le habían granjeado la veneración de los cristianos y de los mismos paganos. Por su gran caridad se había hecho merecedor del nombre de padre de los pobres.


No podía ser desconocida de la corte imperial la influencia que ejercía en todos los ambientes romanos, y quiso el mismo emperador conocerlo personalmente. Valentín, en aquella entrevista, no dejaría de interceder en favor de su fe católica y contra el estado de persecución en que a menudo se encontraba sumida la Iglesia.


El soberano, que estaba interesado en granjearse la amistad y la colaboración del inteligente sacerdote cristiano, escuchó con agrado sus razones. Por eso intentó disuadirle del que él creía exagerado fanatismo; a lo que replicó Valentín evangélicamente: «Si conocierais, señor, el don de Dios, y quién es Aquel a quien yo adoro, os tendríais por feliz en reconocer a tan soberano dueño, y abjurando del culto de los falsos dioses adoraríais conmigo al solo Dios verdadero».


Asistieron a la entrevista, un letrado del emperador y Calfurnio, prefecto de la ciudad, quienes protestaron enérgicamente de las atrevidas palabras dirigidas contra los dioses romanos, calificándolas de blasfemas. Temeroso Claudio II de que el prefecto levantara al pueblo y se produjeran tumultos, ordenó que Valentín fuese juzgado con arreglo a las leyes.


Interrogado por Asterio, teniente del prefecto, Valentín continuó haciendo profesión de su fe, afirmando que es Jesucristo «la única luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo».


El juez, que tenía una hija ciega, al oír estas palabras, pretendiendo confundirle, le desafió: «Pues si es cierto que Cristo es la luz verdadera, te ofrezco ocasión de que lo pruebes; devuelve en su nombre la luz a los ojos de mi hija, que desde hace dos años están sumidos en las tinieblas, y entonces yo seré también cristiano».


Valentín hizo llamar a la joven a su presencia, y elevando a Dios su corazón lleno de fe, hizo sobre sus ojos la señal de la cruz, exclamando: «Tú que eres, Señor, la luz verdadera, no se la niegues a ésta tu sierva».


Al pronunciar estas palabras, la muchacha recobró milagrosamente la vista. Asterio y su esposa, conmovidos, se arrojaron a los pies del Santo, pidiéndole el Bautismo, que recibieron, juntamente con todos los suyos, después de instruidos en la fe católica.


El emperador se admiró del prodigio realizado y de la conversión obrada en la familia de Asterio; y aunque deseara salvar de la muerte al presbítero romano, tuvo miedo de aparecer, ante el pueblo, sospechoso de cristianismo. Y San Valentín, después de ser encarcelado, cargado de cadenas, y apaleado con varas nudosas hasta quebrantarle los huesos, unióse íntima y definitivamente con Cristo, a través de la tortura de su degollación.


¿Por qué el folklore se ha venido aliando tan intensamente y en tantos países con la festividad de San Valentín romano? Y reduciendo la cuestión: ¿Por qué se atribuye a San Valentín el patronazgo sobre el amor humano, atribución que es, evidentemente, el origen y la explicación de todas las restantes manifestaciones de la devoción o de la simpatía popular al Santo?


Aparte la posible trasposición de algún hecho, tradición o leyenda, de otros Valentines al mártir de Roma, que explicaría ciertas expansiones, dicha atribución puede ser debida a dos motivos, separadamente considerables o perfectamente conjuntables:


1º Nuestro San Valentín fue martirizado en la Via Flaminia hacia el año 270, seguramente en los inicios de la primavera, cuando en la naturaleza se anticipa el júbilo expectativo de la fecundidad y de la pujanza. En los siglos antiguos y medievales, empiezan a venir a Roma numerosos peregrinos, entrando por la Puerta Flaminia, que se llamó Puerta de San Valentín, porque allí, en recuerdo de su martirio, el Papa Julio I, en el siglo IV, mandó construir en su honor una basílica.


Esos romeros coincidían con los días del aniversario del Santo; y de retorno a sus países, se llevarían de él o de su templo alguna reliquia o memoria. Ahora bien: no es cosa rara en la primitiva Iglesia el empeño de cristianizar fiestas o costumbres de matiz pagano, y en primavera no faltaban en la Roma gentílica festejos dedicados al amor y a sus divinidades. Fácilmente se inclinaría a los fieles a invocar a San Valentín —mártir primaveral— como protector del amor honesto. La invocación brotaría en Roma y sería transportada por los romeros a sus tierras y naciones, principalmente por los que cruzaban la Puerta Flaminia, norte arriba de Europa.


2º motivo: Hemos hecho notar el prestigio de que gozaba el Santo como sacerdote. ¡En cuántas familias sería efectiva su influencia, cuántos enlaces matrimoniales habría bendecido! Positivamente, no faltan noticias biográficas tradicionales que así lo afirman.


En las Catacumbas y en casas de cristianos, no sumarían cantidad exigua los que habían sido asistidos por su presencia presbiteral al unirse, por el Santo Sacramento que los hizo esposos. Es natural que, después de su martirio, se le adjudicase la advocación de Patrón de los hogares y del amor conyugal.


Trábense estas consideraciones, y quedarán perfectamente señalados los orígenes de la devoción típica y del costumbrario en homenaje al Santo.


Lo cierto es que éste se conserva floreciente en los países del Norte europeo y americano.


Cosa curiosa: ya en el siglo XVII, ciertos protestantes lo censuraban como de cuño papista y, al mismo tiempo, pagano. Le reconocía cierto matiz pagano, San Francisco de Sales. Pero, saturado como siempre de buen juicio y de exquisita prudencia, lo que hace él es aconsejar a los jóvenes prometidos que imiten las virtudes de San Valentín. Esto es lo que hay que desear, principalmente; rogando al excelso presbítero mártir que alcance del Señor, a la juventud cristiana que al matrimonio camina, el don del puro amor, santificador de la vida familiar.

lunes, 13 de febrero de 2012

Martín Valverde En Concierto

Martín Valverde estará Tenerife con su concierto: "Enamorados de la Vida" para promover la defensa de la vida humana. El próximo martes 14 de febrero, a las 8'30, en auditorio Teowaldo Power de la Orotava: Entrada 10 €, con servicio de guagua para quienes lo necesiten. Organiza el Foro "Signo de Vida - Tenerife". Para más información o reservar las entradas, llama al 608150115 (Nacho)o al 659940714 (Juan Carlos, de El Cardonal).


"Abre los Ojos"

domingo, 12 de febrero de 2012

MANOS UNIDAS CAMPAÑA 2012 - Trabajando por la Salud en Etiopía



Mourinho: «Soy un católico profundo, creo mucho»


Cuestionado por cuáles son sus miedos, negó tener alguno, excepto a Dios: "Quizá tengo miedo entre comillas de Dios. Soy un católico profundo, creo mucho. Creo en su poder, en su justicia y por eso tengo miedo. Sólo quiero a los míos bien. Si lo están, si tienen salud, tranquilidad y alegría de vivir, no tengo miedo de nada más. En el fútbol, no tengo miedo a nada ni a nadie", comentó.


Mourinho afirmó asimismo que una de los aspectos más importantes de su vida es su familia. "El fútbol me ha quitado más de lo que me ha dado. Me ha dado la satisfacción personal de tener éxito en un mundo en el que quería trabajar desde niño. Me ha dado el placer de trabajar donde quieres trabajar. Cada vez menos gente tiene esa felicidad. Tengo esa situación. El fútbol me ha dado la alegría de vivir cada día. Me ha quitado cosas más importantes que todo lo demás", señaló.


"Éstas son las cosas básicas de la vida. No puedes comer un helado tranquilo con tu mujer e hijos. O irte de vacaciones. Cosas básicas de la vida que no puedes. Te quitan la privacidad y los que pierden son los míos más que yo. Mi vida son los que están en casa", añadió.



Con el adiós de Fabio Capello, las misas tradicionales de Londres perderán un asiduo fiel



El bicampeón de Liga como entrenador del Real Madrid (1997 y 2007) es católico practicante y, además, tiene muy claras las ideas sobre el sentido reverencial de la liturgia: "La misa ha perdido un poco el sentido del misterio para convertirse casi en una liturgia-show", afirmaba en esa misma obra.

Capello dimitió este miércoles  como seleccionador nacional inglés. A sus 65 años y con todo ganado en el mundo del fútbol (una Champions y siete ligas italianas con tres equipos, además de los títulos españoles), no ha querido ser ninguneado por los directivos de la Federación, que querían quitarle la capitanía del equipo a John Terry, acusado de racismo en el enrarecido ambiente de la corrección política británica. Capello apoyó al jugador hasta que se pronunciase la justicia, y se ha sentido desautorizado por la organización deportiva del fútbol inglés.

Con su marcha del Reino Unido -salvo que lleguen ofertas de manera inmediata-, las misas tradicionales que se celebran en Londres perderán un asiduo fiel. Fabio era visto con frecuencia en diversos templos de la capital británica donde se celebra el rito de San Pío V o el rito de Pablo VI en latín.


Fuente: Religión en Libertad

Dejará de ser modelo de lencería para no deshonrar a Dios



Recién casada a sus 23 años, Kylie considera que lo primero es su matrimonio: "Mi cuerpo sólo debe ser para mi marido. Eso es algo sagrado. Quiero que mi matrimonio sea sagrado, porque los índices de divorcio en Estados Unidos son altísimos y quiero hacer todo lo posible padra que mi matrimonio sea especial".

"Victoria´s Secret era mi mayor objetivo en la vida, es lo que siempre perseguí en mi carrera", declaró: "Y me gustó mientras estuve ahí. Pero cuanto más me convertía en modelo de lencería -y mostrar lencería no es ir vestido- comencé a sentirme cada vez más incómoda a causa de mi fe. Soy cristiana, estoy leyendo más la Biblia y cada vez me convence más. Pero ésta es una industria muy tentadora, he caído en demasiadas cosas en las que no habría querido caer".

"Quiero honrar a Dios y a mi cuerpo, y eso era contradictorio con el papel de mujer que sirve de modelo para otras mujeres. Una vez me estaba maquillando ante el espejo y una chica me miró y me dijo: ´Voy a comer menos para parecerme a ti´. Eso me rompió el corazón, porque no quiero ser de ese tipo de persona que le dijera a ella cómo ser hermosa. Miles de chicas creen que la belleza es algo exterior y realmente es algo interior", explica Kylie.

La joven modelo comprendió que "no estaba bien servir de modelo a chicas cristianas que viéndome pudiesen pensar que está bien pasearse en lencería delante de los hombres".

El próximo trabajo de Bisutti será con Jennifer López, así que no abandona un mundo en el que espera seguir triunfando. Pero sin los condicionamientos con los que se estrenó en el mundo de las celebridades.


Fuente: Religión en Libertad

Los leprosos


En el Levítico: Es el que nos da más precisiones o donde se menciona más la lepra. Hay un capítulo (donde se enmarca nuestra primera lectura de hoy) entero a tratar sobre la enfermedad y en el texto que hemos consultado hay hasta 59 instrucciones sobre la enfermedad entre las que se anota: «el hombre en cuya piel apareciera color extraño o postema o especie de mancha reluciente...». Nótase que no se menciona la anestesia síntoma fundamental que hubiera sido detectado por tan magníficos observadores, y se agrega: «el cual si viere lepra en la piel con el vello mudado en color blanco», síntoma importante del vitíligo. Y así sucesivamente siguen las indicaciones del Señor para que el presunto enfermo sea puesto a disposición del Sacerdote quien lo examinará y controlará, diríamos ahora, dos veces cada siete días para observar la evolución, y si las manchas persisten con el carácter de «hundidas o deprimidas» el individuo será declarado leproso y sometido al régimen draconiano destinado a «los inmundos».

En Números: Aquí notamos que más bien la lepra la considera el Señor como un castigo sin dar mayores detalles en relación a la sintomatología, pues María, mujer de Aaron, es castigada por haber hablado mal de Moisés que se había casado con una mujer de tez oscura que era la Etiopisa. En esas condiciones María se vio cubierta de «lepra blanca como la nieve y fue echada del pueblo durante siete días» y sanó gracias a la intercesión de Moisés.

En los Reyes: En el libro IV se menciona que Eliseo, heredero del profeta Elías curó a Naaman Siro que era general de los ejércitos de Siria y un hombre de gran consideración, y también curó a Gizei el criado infiel que había cometido impostura. En este libro nuevamente se vuelve a mencionar la enfermedad como castigo.

En Crónicas 26: Se menciona la lepra en la siguiente forma: «Uzias u Ozias, descendiente de Salomón, tuvo ira contra los Sacerdotes y le brotó la lepra en su frente y al mirarlo el sumo Sacerdote vio la lepra en su frente y así el rey Uzias fue leproso hasta su muerte, lo sepultaron con sus padres en el campo de los sepulcros reales pero fuera de ellos porque dijeron: 'leproso es'».

En el Libro de Job.- Se lo indica como leproso. Aquí se dice: «Satanás hirió a Job con úlcera horrible que iba de los pies a la cabeza». No se menciona algo más orientador sobre la enfermedad de Hansen.

Evangelio de San Mateo. Aquí se menciona uno de ellos: «Habiendo bajado Jesús del monte le fue siguiendo una gran muchedumbre de gentes y en esto viniendo a el un leproso lo adoraba diciendo: "Señor si tu quieres puedes limpiarme", y Jesús extendiendo la mano le dijo: "Quiero, queda limpio", y al instante quedó curado de su lepra».










Evangelio de San Marcos. Es el mismo caso del anterior y nuestra lectura de hoy. Se describe que cuando Jesús predicaba en Galilea vino un leproso a pedirle favor «e hincándose de rodillas le dijo: "Si tú quieres puedes curarme". Jesús dijo "quiero" y al instante desapareció su lepra».

Evangelio de San Lucas. Este evangelista no conoció a Jesús. Vivió después de él. Da sin embargo abundantes noticias sobre la lepra. Él menciona por ejemplo la parábola del rico Epulón en cuya mesa o cerca de ella había un mendigo llamado Lázaro que era leproso y que comía las migajas que caían al suelo. Cuando ambos murieron el rico fue al infierno y el pobre al cielo al lado del Señor. De aquí nació el error de llamar a la enfermedad «Mal de San Lázaro», pues por la misma época se realiza el milagro de la resurrección de Lázaro, el hermano de Marta y María y que posteriormente fue santo, mas no leproso. Error histórico que ha perpetuado como tantos otros. En este Evangelio de San Lucas también se menciona a diez leprosos encontrados por Jesús caminando por tierras de Samaria y Galilea y a quienes también curó.1

Mi querid@ amig@a, en realidad no quería hacer un tratado sobre la lepra, pero es una enfermedad tan conocida y temida en el mundo bíblico que me parecía interesante al menos describir un poco algunas referencias que la Sagrada Escritura hace de la enfermedad. Claro, terminar aquí la homilía es como dejarla a medias, así que primero te voy a indicar algunas conclusiones que me sugiere la Palabra de Dios en referencia a la enfermedad, y termino con alguna cosa práctica que nos pueda ayudar a mejorar nuestra vida cristiana.

o Lo primero que me sorprende es que todo el diagnóstico y tratamiento de la lepra pasa por manos de los sacerdotes. Lo cual me hace pensar que en realidad no estamos ante un problema de salud pública solamente, sino de algo más. El leproso perdía, no sólo el contacto con las personas, sino que era excluido de toda relación con Dios.

o La lepra era considerada como un castigo de Dios por tus actos, o lo que es peor por los actos de tu padre o del padre de tu padre (los judíos buscaban culpables a esta situación hasta en siete generaciones posteriores al individuo. Lo cual no muestra una imagen de Dios cruel y despiadado, pero el la mentalidad del Antiguo Testamento un Dios justo que no deja impune los pecados cometidos.

o En definitiva, el leproso era considerado por el resto del pueblo como un pecador público, como un maldito de Dios. Como alguien que no tiene ningún derecho y que se ha hecho merecedor de un castigo abominable.

A este punto, el gesto que realiza Jesús está más allá de la simple curación o del simple milagro extraordinario. Ya que Jesús. No sólo le está regalando la salud al enfermo, sino que le está devolviendo su dignidad de persona, y lo que es más importante, le está abriendo el camino para que vuelva a relacionarse con Dios.

El lo despidió, encargándole severamente: «No se lo digas a nadie; pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés.»

Porque de ahora en adelante, el que fue leproso podrá entrar en el templo. El acto de presentación al sacerdote tenía un doble motivo: por un lado la certificación oficial de la desaparición de la lepra, y por otro lado el reconocimiento del acceso a Dios de una forma oficial.

Mi querid@ amig@, en nuestro mundo occidental, no es que haya desaparecido la lepra, pero si que ha dejado de ser un problema, o al menos no resulta un problema para nuestro corazón. Las enfermedades han dejado de tener esa terrible mancha de castigo divino (aunque muchas veces aún escuchemos esta frase tan “bonita” en labios de algunos: “algo habrá hecho para tener esa enfermedad”). Pero de alguna manera hoy Jesús nos invita a tender manos y no a retirarlas ante las personas con “problemas”. Hoy Jesús se nos presenta más humano que nunca porque sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó...

Hoy Jesús nos está invitando a tener un corazón que se deja enternecer por los que más sufren, por los más abandonados... por los leprosos de nuestra sociedad. Hoy jesús quiere que tendamos nuestras manos y toquemos la miseria, que seamos conscientes de tanto dolos, que tengamos el valor suficiente como para tocarlo y sanarlo en la medida de nuestras posibilidades.




Mi querid@ amig@, que Dios te bendiga y te conceda un corazón grande y generoso como las arenas del mar. Que pases un feliz domingo. Te dejo como último pensamiento una frase del padre Damian de Molokai (apóstol de los Leprosos): Hasta este momento me siento feliz y contento, y si me dieran a escoger la posibilidad de salir de aquí curado, respondería sin dudarlo: "Me quedo para toda la vida con mis leprosos".







Padre Damian de Molokai









El apostol de los leprosos


Nació en Tremeloo (Bélgica) en 1840. Hasta los 19 años vive con sus padres, en ambiente campesino y allí, junto a su fortaleza física, se va desarrollando su personalidad y su vida de fe. El destino de su breve vida sólo se explica por su apasionamiento por descubrir lo que Dios podría esperar de él. Profesa en la Congregación de los Sagrados Corazones y pide ser enviado a las misiones de las Islas Hawaii a los 23 años.


Ordenado allí sacerdote, evangeliza en la isla grande de Hawaii, durante 9 años, a pequeñas agrupaciones de nativos, dispersos en amplios territorios volcánicos.


A sus 33 años, se ofrece voluntario para permanecer en la colonia de leprosos, confinados desde hacía 7 años en una pequeña península de la isla de Molokai, cárcel natural aislada por el mar y las montañas. Los enfermos, que morían casi a diario, eran sustituidos por otros leprosos a quienes, desde otras islas, se forzaba a encerrarse en Molokai.


Desde el comienzo se identifica totalmente con la situación, y se dirige a ellos con su Nosotros, los leprosos. Trabaja agotándose por aliviar físicamente y consolar religiosamente a centenares de leprosos, que así pueden vivir con serenidad y morir con esperanza. Sus precauciones iniciales, van sin duda relajándose por la costumbre, la amistad, la necesidad, hasta que, tras 11 años de convivencia, él mismo es contagiado por la lepra.


Durante 4 años la enfermedad corroe su cuerpo, pero no le impide declararse el misionero más feliz del mundo. Tampoco logra doblegarle, pareciendo que hubiera querido morir de pie. Hasta que en









1889, a los 49 años, muere leproso, satisfecho de que su obra quedaba consolidada con refuerzos de última hora de religiosos y religiosas. "Ya no soy necesario", decía, como un leproso más, muriendo lleno de consuelo quien había trabajado en la casi más absoluta soledad.

Fuente: Salesianos - La Orotava

viernes, 10 de febrero de 2012

ES NECESARIO ABRIR LOS OJOS Y EL CORAZÓN A LA VERDAD

Para los creyentes, la verdad nace de Dios, y nuestra vinculación con ella vine motivada por la fe en Dios, origen de todo y de todos. Esa fe nos dice que Dios hizo a todos los hombres y mujeres hermanos, no sólo iguales. La fraternidad supone la igualdad, pero añade mucho más, pues nos convierte en familia y nos impulsa a vivir con y para los demás. Esta verdad tiene un origen superior a nosotros, nosotros la aceptamos como constitutiva de nuestro ser y debe convertirse en la forma de comprender y de vivir nuestra vida y las relaciones con los demás.



RESUMEN RECAUDACION EN 2.011 EN NUESTRO ARCIPRESTAZGO DE TACORONTE

 


















































































 


STA CATALINA



 


Tacoronte



 


   7.593,00



 


NTRA SRA DE LA ENCARNACIÓN



 


La Victoria



 


   936,38



 


SAN JUAN BAUTISTA



 


La Victoria



 


       72,49



 


SAN PEDRO APÓSTOL



 


El Sauzal



 


805,00  



 


LA SANTA CRUZ



 


Ravelo



 


265,00      



 


SAN JUAN



 


Tacoronte



 


   712,67



 


NTRA SRA DEL CARMEN



 


Lomo Colorado



 


406,78



 


NTRA SRA DEL ROSARIO



 


Bco. las Lajas



 


1.280,00



 


NTRA SRA DE LA LUZ



 


La Luz



 


449,13



 


NTRA SRA DEL ROSARIO


DE FATIMA



 


 


Agua García



 


 


1.751,52



 


SANTA ANA



 


El Ortigal



 


451,56



 


SANTA ROSA DE LIMA


 



 


Guamasa



 


1.009,00



STA URSULA Y LA CORUJERA      


 


LA CARIDAD


EL SALVADOR



Sta Úrsula


 


Tacoronte


La Matanza



8.482,35


 


240,00


1.100,22



 


COMUNIDAD LAS CHUMBERAS



 


 



 


320,00



     total



 



25.875,10