





17.30 h. Celebración del Sacramento de la Reconciliación (Confesiones).
18.30 h. Reunión reflexión de la Cofradía de Ntra. Sra. de Los Dolores.
19.30 h. Santa Misa y procesión con la Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores.

Este sábado día 31 de Marzo en el Polideportivo de San Luis se realizará el I Encuentro Juvenil Santa Úrsula 2012, con nuevas SORPRESAS, contaremos con diversas actividades y un almuerzo para los jóvenes.
Algunas de las actividades a realizar serán:
- PAINTBALL
- Torneo fútbol 3X3 (Inscripción en el Punto Joven (frente gasolinera Shell o llamando al 922337939) con premios en metálico.
- Gincana
- Deporte Autóctonos
- DJ Nato
- Y mucho más…
NO dudes en pasarte por el Polideportivo ese día desde las 12:00 de la mañana hasta las 21:00. Contamos contigo!!!
REDACCIÓN HO / EP.- Más de 34.000 personas tienen Síndrome de Down en España, una discapacidad intelectual que se da en uno de cada 800 nacimientos, con independencia del origen racial, género o condiciones socioeconómicas de la persona, según informa Down España. Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, esta organización quiere acercar a la sociedad española la realidad de este colectivo, a través del 'spot' basado en el manifiesto 'Tengo síndrome de Down y no soy tan distinto a ti', y reivindica eliminar de la legislación la permisión de un aborto por el hecho de que el feto tenga una discapacidad.
En declaraciones a Europa Press, el gerente de Down España, Agustín Matía, reitera que este supuesto es "discriminatorio" y se ha amparado en la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de las personas con discapacidad.
"La Convención platea que no tenga que haber distinción; No hablamos de límite, sino que exigimos que no sean supuestos discriminatorios", ha indicado el gerente de Down España, que también ha recordado que el Comité de la ONU que examinó el año pasado la adaptación de las normas españolas a la Convención incidió en la reforma de este supuesto. "No se trata de un debate político, sino de derechos humanos", apostilla.
Matía asegura que en la reforma que el Gobierno va a hacer de la Ley sobre Salud Sexual e Interrupción Voluntaria del embarazo, aprobada por el anterior Ejecutivo, tiene que cambiar el supuesto de discapacidad. "No sabemos cómo será la ley, ni hasta dónde se establecerán plazos o condiciones, pero lo que sí tenemos claro es que no puede haber supuestos de carácter discriminatorio", añade.
'Tengo síndrome de Down y no soy tan distinto a ti'.
Son personas con cualidades y defectos, tan capaces y tan distintos como el resto de ciudadanos, que se sienten bien consigo mismos, que tienen sueños, proyectos y voz para expresar cómo quieren que sea su vida, indican desde esta entidad.
"Tengo síndrome de Down pero no estoy enfermo", "Me siento bien como soy", "Tengo sueños y proyectos, aunque necesitaré un poco de apoyo", "Conóceme", "No somos todos iguales", "Como tú, tengo cualidades y también defectos", "Respeta mi espacio y mi intimidad", "Soy un buen empleado y un compañero más" o "Soy un adulto y tengo voz" son algunas de las frases del manifiesto que cita un grupo de jóvenes con síndrome de Down en un vídeo.
La fecha 21 de marzo es un símbolo que hace referencia a la triplicación (trisomía) del cromosoma 21 que se traduce en la condición genética del síndrome de Down. Este año, además, las Naciones Unidas han reconocido esta fecha de manera oficial en su calendario tras la demanda de multitud de organizaciones de todo el mundo entre las que se encuentra Down España, que formó parte del grupo promotor solicitando al embajador de España ante Naciones Unidas su respaldo a la iniciativa.
Matía señala que se trata de un día de "visibilidad y reivindicación". A su juicio, aunque se trata de una discapacidad "muy visible", sin embargo, "no es muy conocida" por la sociedad. "Son personas con discapacidad, pero con derechos y mucho potencial por desarrollar", ha aseverado.
• Servicios públicos (Defensa, Seguridad, Educación y Servicios penitenciarios).
• Los inmuebles destinados a usos religiosos por aplicación de Convenios con la Santa Sede, con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, con la Federación de Comunidades Israelitas y con la Comisión Islámica.
• Pertenecientes a gobiernos extranjeros o que les sea de aplicación la exención por convenios internacionales.
• Los pertenecientes a Cruz Roja.
• Los terrenos ocupados por las líneas de ferrocarriles y los edificios enclavados en los mismos terrenos.
• Colegios concertados.
• Pertenecientes al patrimonio histórico-artístico.
• Entidades sin fines lucrativos
Y no digamos las ventajas fiscales de que gozan partidos políticos y sindicatos: No tienen que declarar lo ingresado por cuotas, las subvenciones, las donaciones, los rendimientos de sus actividades económicas, los rendimientos procedentes de las rentas de su patrimonio.
Pues ya ven:
• Nadie pide que partidos políticos y sindicatos renuncien a sus enormes ventajas fiscales.
• Nadie que paguen el IBI las mezquitas o templos budistas.
• Nadie clama por el pago del IBI de embajadas o colegios, o grandes palacios.
• Ni exigen que lo pague el ejército o las comisarías, las estaciones de RENFE o las cárceles.
• No. Nada de nada, pero que lo pague la Iglesia.
Segunda Consideración
Leo que se pide el pago del IBI por parte de la Iglesia porque en un momento de crisis los ayuntamientos necesitan ese dinero. Pues se me ocurren varias cosas. Pero sólo me voy a detener en una de ellas.
Esta crisis está generando evidentemente una gran pobreza. ¿Qué están haciendo por los pobres las embajadas, los propietarios de los grandes palacios, las mezquitas…? ¿Qué están haciendo por ellos los ayuntamientos? Porque a Cáritas llegan cada día personas enviadas por sus ayuntamientos para que les echemos una mano, ya que ellos andan justos de presupuesto.
No los envían a los sindicatos ni a los partidos, a las mezquitas o sinagogas, embajadas o legaciones diplomáticas. No. Los envían a las parroquias.
En esta parroquia de un servidor llevamos atendidas más de 250 personas sin trabajo, de las que ya han conseguido empleo más de ochenta. Ayudamos con alimentos a treinta familias a las que se llena el carro de la compra dos veces al mes. Y no es nada. Compañeros tengo que atienden a ciento cincuenta familias.
Pues ya ven la solución. Que el IBI lo pague la Iglesia para ayudar a salir de la crisis. Justo a la institución que más está haciendo por sacar adelante a esa gente, justo a ésa, que le suban los impuestos.
Y los partidos y sindicatos, tan solidarios ellos, ¿no van a renunciar a alguno de sus privilegios? ¿Nadie va a pedir que paguen el IBI las embajadas de USA, Rusia, Cuba o China? ¿Nadie exigirá impuestos a las mezquitas? ¿Y a Renfe? ¿Y a la duquesa de Alba? Pues no, que pague la Iglesia.
Y mientras, los ayuntamientos enviándonos pobres porque ellos no tienen presupuesto.
Ayer nos llegaron otras dos familias derivadas desde la junta municipal. Resulta divertido: ¡Iglesia, paguen ustedes el IBI, que hay que salir de la crisis!, y, de paso, que me atiendan a estas familias, que me he quedado sin presupuesto"
Extraido de: http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/iglesia/hipocresia-ibi-20120306
El acuerdo se adopta "sin perjuicio de que se comunique otra fecha en la que no concurran las circunstancias expuestas en esta resolución".
"La fecha, lugar y hora elegidos por los convocantes, aunque manifiestan en principio una finalidad lícita, lo cierto es que pretenden realizar la manifestación un día de especial significación para los católicos, en el mismo lugar y horario en que se van a celebrar diversos actos religiosos, lo cual pone de manifiesto, cuanto menos, una evidente voluntad de provocación", señala el acuerdo.
Fuente: HO, Intereconomía
- Entonces, ¿el hombre domina?Por Ángeles Conde Mir, revista Misión
A su lado, asienten sus compañeros de curso. A Daniel el sacerdocio le acompañó de por vida. Desde los 9 años le rondaba la idea en la cabeza, pero fue a los 24, tras asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, cuando se decidió a dar el paso. “Vi la vida de los sacerdotes allí y se volvió a despertar esa posibilidad”, relata. Jesús, en cambio, recibió la llamada con el pie cambiado. “Tenía novia, carrera, amigos y muchos planes entretenidos en mente, pero no me pude hacer el sueco”, afirma divertido seis años después. Ahora Jesús se prepara, junto con Ibán y Daniel, para dar el salto más trascendental de sus vidas: convertirse en sacerdotes.
Los tres forman parte de la comunidad del Seminario Conciliar, un edificio neomudéjar que se alza en el centro de Madrid, con un olor perpetuo a incienso. Aquí se sienten como en casa. Van y vienen por los interminables pasillos de este lugar y se conocen sus secretos como si de un pequeño cosmos se tratara. A Daniel se le ocurre decir que aquí hasta se come mejor que en casa. “Si mi madre me escuchara...”, afirma entre risotadas.
“Esto no es un trabajo”Estos tres jóvenes conforman, junto a 1.275 más, la cantera de la Iglesia. Mañana llevarán las riendas de las parroquias de España y quieren alzarse como ejemplo ante la escasez de vocaciones. Aunque la Conferencia Episcopal (CEE) matiza: en el curso 2011-2012 se ha producido un aumento de 51 seminaristas, un incremento del 4,2% respecto al año anterior. Ese exiguo repunte, sin embargo, no ha impedido a la CEE poner en marcha una campaña, con motivo del Día del Seminario –que se celebra hoy–, en la que prometen “una vida apasionante” y “un trabajo fijo”.
“Esto no es trabajo, es una vocación, hay que entregar la vida”, asegura Jesús. Daniel añade: “Una cosa es querer y otra cosa es poder ser sacerdote. No cualquiera que necesita trabajo debe ordenarse”. E Ibán apostilla: “No hay vocaciones porque no escuchamos”. Saben que la sociedad tiene mucho que ver. En los tres casos la incomprensión se cruzó en sus caminos. “Mis padres ahora están muy contentos, pero al principio no lo entendían”, recuerda Daniel. En Jesús se repite la historia. Cuando les contó a lo que se iba a dedicar a sus amigos de la universidad, lo miraron como a un bicho raro. “Les pareció algo absolutamente exótico”. Los tres coinciden: hay un gran desconocimiento. “No se puede llegar a amar lo que no se conoce”, sentencia Ibán, desde una de las majestuosas salas de su Seminario, que acoge a 87 estudiantes cuando tiene capacidad hasta para 150.
Y dan un último diagnóstico: el hedonismo ha sustituido a la cultura del esfuerzo y la entrega. “Recuerdo que a mis amigos no les gustaba hablar sobre las cosas fundamentales que le afectan al hombre”, rememora Ibán, que lamenta que lo trivial ha sustituido lo verdaderamente importante en la vida. “Si preguntas por la calle cuánta gente es feliz, no sé cuántos te dirían que sí. Las cosas por las que peleamos no deben de valer tanto cuando no nos llenan”, añade Jesús, que cuando se le pregunta si él ha alcanzado la felicidad a través del sacerdocio, responde lacónico: “Cuanto más me acerco a Dios y a la gente, desde el cariño y la entrega, más feliz soy”.
Por ello, la asociación ha iniciado una campaña de peticiones a la Delegación del Gobierno para que, en el uso de sus atribuciones, impida la celebración de dicha convocatoria, por ser contraria a la legalidad, pues atenta contra los sentimientos religiosos de millones de personas.Tras la prohibición, las asociaciones laicistas y ateas convocaron una manifestación "por la libertad de expresión" el día 13 de mayo de 2011 que "acabó convirtiéndose en un aquelarre ofensivo" en el que algunos de los gritos más repetidos fueron "La Virgen María ha follado", "La Virgen María también abortaría", "Rouco cabrón, trabaja de peón", "Qué pena me da la madre de Rouco no pudo abortar", "Papa gorrón, contigo ni Dios", "Menos rosarios y más bolas chinas", "Contra la secta acción directa", "«No más rosarios en nuestros ovarios", "«Esta iglesia la vamos a quemar", "Hay que quemar la conferencia episcopal".
Domingo 26 de febrero de 2012. Minutos antes de la ceremonia de la 84ª entrega de los Oscar de la Academia en el Kodak Theatre de Los Ángeles. Sobre la adorada alfombra roja, un interminable desfile de sonrientes vanidades pasa y posa ante las cámaras y los ojos de medio mundo. Ellos, de impecable esmoquin; ellas, de elegante infarto. Nada sorprendente. Hasta que, entre los vertiginosos escotes y los carísimos diseños de Tom Ford, Givenchy, Dior Vintage o Armani Privé, surge un hábito benedictino, de riguroso negro y blanco, que atrae los flashes y las simpatías de los fans. Dentro del hábito hay una inmensa sonrisa, unos brazos que se elevan llenos de gozo mundano, y una religiosa que años atrás fue actriz y que hoy, 50 años después de pisar la alfombra roja por última vez, se siente como si hubiera vuelto a casa.
Ella es la madre Dolores, priora de la congregación de benedictinas Regina Laudis, en Connecticut, que viene a representar en la ceremonia el documental que cuenta su historia, Dios es más grande que Elvis, y que optaba a la preciada estatuilla dorada (que finalmente se llevó Saving Face). Su misión, en esa alfombra roja, es “acercar a la gente a Dios por medio del cine”. Aunque ello no le impide disfrutar del momento como una niña… de 73 años. Y es que era casi una niña la última vez que estuvo en el ombligo del cine.
Fue el 6 de abril de 1959, en el RKO Pantages Theatre de Hollywood, en una ceremonia que presentó el sempiterno Bob Hope y en la que se codeó con estrellas de la intensidad de Ingrid Bergman, Gary Cooper, Jerry Lewis, Kim Novak, John Wayne, Paul Newman o Liz Taylor. Tenía 21 años y su nombre artístico era Dolores Hart. Su pasión por el cine nació cuando apenas era una niña; su padre, el actor Bert Hicks, se trasladó de Chicago a Hollywood por motivos de trabajo. Dolores lo acompañaba asiduamente a los platós y con tan solo 11 años actuó (como figurante) en su primera película, La ambiciosa (1947). Pero quien realmente le contagió el entusiasmo por la profesión fue su abuelo, empleado en una sala de cine, a quien ayudaba a cambiar los rollos de las películas que proyectaba. Y de las que se acabó enamorando.
Una refugiada judía
Diez años después de su infantil debut, y convertida en una bellísima joven con cierta experiencia en el teatro, se estrenó en el cine con la estrella más fulgurante del momento, Elvis Presley. La película, una de adolescentes titulada Loving You, pasó a la historia como el primer beso del rey del rock en el cine. La afortunada, Dolores Hart, pasó a la historia como la primera chica que besó a Elvis en el cine. Ella sonríe cuando le recuerdan el acontecimiento: “Creo que el límite para un beso en la pantalla son 15 segundos. Este debe de ser el beso más largo de la historia porque ha durado 50 años”. A raíz de ese beso histórico, el bello rostro de Dolores Hart comenzó a protagonizar carteleras, portadas de revistas y campañas publicitarias.
Ahí comenzó su corta pero brillante carrera cinematográfica, que continuó compartiendo cartel con Anthony Quinn, Gary Cooper, Anna Magnani, de nuevo con Elvis en King Creole (1959) y con George Hamilton en Playas de Florida (1960). En 1961 realizó su primer gran papel, que además resultó ser profético: fue en el drama religioso Francisco de Asís de Michael Curtiz, en el que interpretaba a Clare, una joven aristócrata que, por influencia del santo, abandona a su familia y se hace monja. Sin embargo, su mejor interpretación -y su papel favorito- llegaría al año siguiente con Lisa. Cuenta la historia de Lisa Held, una refugiada judía que, tras sobrevivir a Auschwitz, sufre toda clase de desdichas antes de lograr regresar a su Palestina natal.
Derecho a voto
En 1963, protagoniza su última película, una comedia ligera sobre tres jóvenes azafatas en busca de un soltero rico. Dolores Hart está en estos momentos en la cumbre de su carrera; su belleza (que algunos comparaban con la de Grace Kelly), su talento para la comedia y el drama, y su simpatía natural la convierten en una de las actrices más prometedoras de la época. Hasta que Alguien se cruzó en su camino y dio un giro radical en su vida. Cambió los oropeles y la fama por el silencio y la humildad, las fiestas y los sets de rodaje por el huerto y las vacas, el deslumbrante mundo de Hollywood por la oración, la contemplación y la vida sencilla de un convento de clausura en Connecticut.
Su vocación había comenzado dos años antes, durante un rodaje en Roma, donde conoció al papa Juan XXIII. En 1963, de regreso tras una gira para promocionar su última película, pide al chófer que detenga su limusina ante las puertas de la abadía Regina Laudis en Bethlehem. Es la mañana del 13 de junio cuando Dolores Hart atraviesa esas puertas dejando toda su vida anterior al otro lado, para dedicarse plenamente a una nueva vida consagrada a Dios. Y, como ella misma reconoce, una vida mucho más feliz: “Antes de haber cumplido 20 años en el convento me acordé de que trabajar en el cine me daba menos felicidad que la que me esperaba aquí”. Adoraba Hollywood, y no lo abandonó “porque fuera un lugar de pecado”, sino por “una cosa misteriosa llamada vocación. Es una llamada que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo”.
Aunque la madre Dolores nunca llegó a desligarse definitivamente del mundo del cine. Junto a su amiga, la actriz Patricia Neal (ganadora de un Oscar por Hud, junto a Paul Newman), construyó The Gary - The Olivia Performing Arts Center junto al convento, un teatro con capacidad para 500 personas en el que se representa todo tipo de obras cada verano. A lo largo de estos 50 años han colaborado con él muchos amigos de Hollywood, como Paul Newman, Maria Cooper -hija de Gary Cooper-, “que es como mi hermana”, y Patricia Neal, que llegó a ser monja durante tres meses y que está enterrada en la abadía.
Además, la hoy madre superiora de Regina Laudis sigue siendo miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood y la única monja con derecho a voto. “Empecé a votar en 1960, pero al pertenecer a la orden pensé que no era correcto. En 1990 me llamó mi amigo Karl Malden (que fue el padre Barry en La ley del silencio), entonces presidente de la Academia, para que reconsiderara mi postura y acepté. Me dio un aparato para ver las películas en mi habitación y envío mi voto. De esta manera estoy en contacto con la realidad”.
Hoy, la madre Dolores vuelve a su antigua casa, con sus viejos amigos, durante unas horas. Viene a presentar Dios es más grande que Elvis, el nominado documental que narra su vida como actriz de Hollywood y como monja de clausura. Una iniciativa, afirma, cuyo objetivo es “ayudar a aquellas almas que están en búsqueda. Queríamos invitar al mundo a otro orden de vida que podría dar algo de esperanza”.
Un mundo, desde luego, en el que Dios es infinitamente más grande que Elvis.
Fuente: Semanario Alba
Dice no tener vocación política, ¿cuál fue entonces su principal motivación para acabar en primera línea de la vida pública?
El hecho de vivir en el País Vasco tuvo mucho que ver con que sintiera que, a pesar de no tener una clara vocación política, había que intentar, desde las instituciones, recuperar la libertad.
¿En qué consiste esa libertad en la que usted cree?
Se basa, sobre todo, en poder pensar, opinar y votar libremente, sin que por ello tu vida corra peligro. Creo profundamente en la libertad de todos y cada uno de nosotros, pero también consi- dero que la libertad de cada individuo conlleva obligaciones y responsabilidades, y creo que es un derecho que no se nos debería poder arrebatar.
¿Se acostumbra uno a vivir bajo la amenaza constante de ETA?
Por desgracia, uno se acostumbra a casi todo. Hoy soy mucho más consciente de la presión y del miedo que pasaba. Viéndolo de manera retrospec- tiva, a veces me parece increíble haber soportado esa situación, pero en aquellos momentos nos parecía “normal”.
¿Hacia dónde canaliza, estando lejos de la política, su lucha por la libertad? Fuera de la política hay una vida apasionante. Quizá me hubiera dado pena no estar en primera fila en los años en que verdaderamente buscábamos la derrota de ETA y había “que luchar”, pero no hoy en día. Ahora me dedico más a mi familia, y eso es enormemente gratificante.
Presenció el asesinato de un amigo, ha sido objetivo de ETA, ha sufrido cáncer e incluso la soledad de nadar a contracorriente en su propio partido... y, sin embargo, se siente privilegiada. Tengo una familia maravillosa, unos hijos, un marido, tengo a mi madre, a mis hermanos, unos amigos fantásti- cos...Tenemosbuenasalud. Hepodido trabajar por mi sociedad, he defendido aquello en lo que creía, he conocido a
gente extraordinaria. He hecho lo que he creído que había que hacer y como yo creía que había que hacerlo. ¡Cómo no me voy a sentir privilegiada!
¿Qué ha aprendido de su experiencia con el cáncer?
A valorar mucho más la salud y quizá también la vida. A veces nos creemos inmortales, y una experiencia como el cáncer ayuda a poner cada cosa en su sitio.
¿Es posible conservar la fe a pesar de la connivencia de muchos sacerdotes vascos con los etarras?
La Iglesia está por encima de cada uno de sus sacerdotes. En el País Vasco, los católicos no nacionalistas hemos vivido años muy difíciles en los que no hemossentidoelamparoyelcariñode muchos de nuestros curas, pero, gracias a Dios, eso ha cambiado, y ahora podemos decir que los máximos representantes de las diócesis de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya se ocupan y preocupan de su deber pastoral.
¿Qué cosas de su vida no sacrificaría ahora por ningún trabajo?
Intentaría no volver a perderme tantos momentos de la vida de mis hijos.
¿Qué le preocupa más en su educación? Me gustaría que fueran, sobre todo, buenas personas, y tanto mi marido como yo intentamos educarles para ello.
¿Qué le diría a su hija si le dijera que está embarazada y desea abortar? Espero que podamos inculcarle los valores y principios necesarios para que ese supuesto no llegue a plantearse.
¿Qué legado desea dejar a sus hijos?
Megustaría que pensaran de mí lo que yo pienso de mi madre: que es la mejor madre del mundo.
Fuente: Revista Misión
El vídeo, con una duración de dos minutos y medio, ha sido elaborado a partir de una encuesta realizada a más de cien sacerdotes de toda España a los que se les hizo la pregunta con la que comienza el vídeo: ¿Cuántas promesas te han hecho que no se han cumplido? y a los que, a continuación se les pedía que, en tres líneas, apuntaran las promesas que ellos podían hacer a quienes decidieran optar por el camino del sacerdocio.
Así, lo primero que destaca uno de los sacerdotes es que no puede prometer un "gran sueldo" pero sí "un trabajo fijo", un punto que, según ha indicado el director de la Oficina de Información de la CEE, Isidro Catela, ha sido destacado por muchos sacerdotes en la encuesta y que aparece en la primera frase del vídeo para "captar la atención" y "llegar a un público lo más general posible".
Sin embargo, ha afirmado que esta referencia al sacerdocio como empleo fijo no está pensada para hacer mención a una "coyuntura concreta" o a ningún acto específico. "No lleva fecha 2012, para que sea atemporal. Por eso, lo que hemos querido hacer, para responder a lo que los sacerdotes nos estaban diciendo, es alejarnos un poco de la coyuntura concreta. No hacemos un video para el mes de marzo en España de 2012, o al menos, no solo", ha precisado.
La producción, que ha tenido un coste de 7.000 euros, se distribuirá a través de las redes sociales con el objetivo de interpelar a todos, creyentes y no creyentes, según ha asegurado Catela. De hecho, ya se ha difundido en Twitter con el hastag #unavidaapasionante. Además, el vídeo, junto a otros materiales como un listado con las direcciones de todos los seminarios españoles se pueden encontrar en la página 'www.teprometounavidaapasionante.com'.
En el vídeo se puede ver a ocho sacerdotes españoles y uno chileno de entre 26 y 82 años, cada uno de los cuales expone algo que no puede prometer al futuro sacerdote y, a continuación, algo que sí puede prometerle. "Yo no te prometo un gran sueldo, te prometo un trabajo fijo", señala uno de los sacerdotes, al tiempo que otro asegura que no puede prometer que todos los compañeros resistan pero sí "que se puede llegar hasta el final".
De esta forma, se suceden una serie de promesas: "No te prometo que vayan a hacer caso de lo que digas, te prometo que querrás repetirlo una y otra vez; no te prometo la comprensión de los que te rodean, te prometo que sabrás que has hecho lo correcto; no te prometo una decisión fácil, te prometo que nunca te arrepentirás; no te prometo que vayas a tener grandes lujos, te prometo que tu riqueza será eterna".
Finalmente, aparecen esperanzados prometiendo a quienes decidan ser seminaristas que alimentarán al mundo, unirán corazones, acompañarán a los que sufren, confirmarán a los que quieren ser fuertes, experimentarán con ellos la gran alegría, sumergirán a los hombres en la verdad y serán "sacerdotes, testigos de Jesucristo".
Todo esto, mientras se muestran imágenes del momento de la comunión, bodas cristianas, sacerdotes en una cárcel y en un hospital, un bautizo y una ordenación sacerdotal para concluir con el mensaje: "No te prometo una vida de aventuras, te prometo una vida apasionante".
El aumento de seminarista, una gran noticia
Este vídeo se enmarca en una campaña con motivo del Día del Seminario que este año se celebra bajo el lema 'Pasión por el Evangelio' y con motivo del cual, esta semana, se han hecho públicos los datos de seminaristas en España, constatándose un aumento del 4,2 por ciento de seminaristas mayores en el curso 2010-2011 con respecto al anterior, un dato que Catela ha asegurado que los obispos españoles han recibido como "una gran noticia".
No obstante, ha indicado que no se pueden apuntar con exactitud las causas de este incremento porque, para ello, se necesitaría un estudio serio que no tienen en perspectiva y ha remarcado que sería "arriesgado" relacionarlo con la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid cuando sólo han pasado siete meses de su celebración.
En cualquier caso, ha subrayado que para los obispos de la Comisión Episcopal de Seminarios, es un tema que "les preocupa" y "sobre el que reflexionan a menudo", el de analizar cuáles son las causas de la vocación cristiana y, concretamente, de la vocación al sacerdocio.
Por otra parte, Catela ha indicado que la percepción de que existe un gran número de seminaristas y sacerdotes inmigrantes en España es "real" y, de hecho, ha asegurado que "afortunadamente" cuentan con ellos, tanto latinoamericanos como de otros países, porque, según ha explicado "España es tierra de misión". En este sentido, ha apuntado que han intentado hacer "un guiño" a esta realidad incluyendo a un sacerdote chileno en el vídeo.
Los ejercicios espirituales para jóvenes son un tiempo importante para que, en medio del silencio y la oración junto a otros, escuchemos y experimentemos la presencia y el amor de Dios de una forma única y especial. Una buena forma de prepararnos a vivir la Semana Santa.
Fecha: 23, 24 y 25 de marzo
Lugar: Seminario Diocesano (La Laguna)
Precio: 30€ (todo incluido)
Director: D. Eduardo Rodríguez Rodríguez (Delegado para la Nueva Evangelización y Vicerrector del Seminario Mayor)
Coordinador: D. Alejandro Abrante García
La ficha de inscripción la puedes descargar en jovenessavia-nueva.blogspot.com/
Por motivos de organización, el plazo para reenviar el archivo cumplimentado es hasta el miércoles 21 de marzo a abranteadictos@hotmail.com
¡ANÍMATE!, ¡MERECERÁ LA PENA!
[vimeo 38357577 w=100 h=300]
En una intensa jornada desarrollada bajo el lema: "Peregrinamos de la mano de María. Discípula y Misionera", hubo espacio para la marcha, orar, cantar, hacer mimo, cuadros plásticos, reflexionar, celebrar la Eucaristía, etc. Desde primera hora de la mañana los participantes fueron llegando al lugar de comienzo, la Ermita de las Barreras. Allí se dio la bienvenida a los part
icipantes por parte del vicario general y del Obispo, comenzando el primer momento celebrativo y una peregrinación con destino a las Rosas y, tras otro momento celebrativo y lúdico, la marcha se dirigió hacia la iglesia de la Esperanza.
En la eucaristía celebrada en la plaza del Adelantado del centro del municipio, el Obispo invitó a los catequistas de las cuatro islas a vivir intensamente lo que había dicho el apóstol Pedro: "Señor, tú tienes palabras de vida eterna".
Bernardo Álvarez dio las gracias a cuantos ejercen este servicio educativo y evangelizador y les pidió que fueran verdaderos discípulos, cristianos auténticos para que, de este modo, poder ser buenos misioneros, buenos catequistas. Además, el Obispo expresó a los participantes que su misión era primero presentar, con la vida y la palabra, al Dios de los mandamientos, para luego poder exponer los mandamientos de Dios. En este sentido, el prelado les recordó lo que dice las Escritura al referirse a los cristianos como los que "hemo
s conocido y creído en el amor que Dios nos tiene".
Con la alegría por lo experimentado sobre las 17 horas del domingo los catequistas fueron retornando a su lugar de origen.


Catequistas procedentes de los diecisiete arciprestazgos de la diócesis se reunieron este domingo en la Esperanza para celebrar su esperado Encuentro Anual. En una jornada soleada la acción pastoral se desarrolló como estaba previsto. Por primera vez las redes sociales sirvieron para ir narrando el devenir del evento a través de los comentarios y fotos de Felipe Méndez en Twitter, y de Eduardo Rivero en Facebook. Así que sus comentarios y otros en Twitter puedes verlos pinchando aquí. Y los de facebook haciendo lo propio aquí.
I.- IDENTIDAD Y OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
El Foro “Signo de Vida - Tenerife” es una iniciativa apolítica, aconfesional y sin ánimo de lucro, que se propone unir a todas las personas que vivan en Tenerife que quieran ayudar a los demás trabajando por la causa de la vida.
II.- OBJETIVOS ESPECIÍFICOS:
OBJETIVO ESPECÍFICO1: Que las madres reciban el reconocimiento, el agradecimiento y el apoyo que se merecen por su entrega, trabajo y dedicación en favor de sus hijos y de su familia.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Ayudar a descubrir la belleza de la vida humana, compartiendo razones para vivir y promoviendo la cultura de la vida. En particular, ayudar a descubrir la belleza y la grandeza de ser madre, de ser padre, de hacer posible que otros tengan vida.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Que las mujeres embarazadas en dificultad y/o en riesgo de vivir un aborto provocado, así como aquellas que han pasado por la experiencia de un aborto (provocado o espontáneo), reciban el apoyo, la ayuda y la información que necesiten para afrontar el momento por el que están pasando.
III.- LÍNEAS GENERALES DE ACCIÓN:
Dar a conocer y promover todo aquello que motive realizar acciones concretas o cualquier tipo de voluntariado orientado al servicio de la vida. Dar a conocer el foro y sensibilizar sobre los contenidos del mismo. Motivar a la gente para que se unan al foro y cuidar el vínculo con quienes se comprometan con el mismo. Ofrecer mensualmente un encuentro donde puedan conocerse, coordinarse y formarse las personas que se vinculen al foro. Poner en conocimiento de los participantes del foro las iniciativas que ya existan o se quieran poner en marcha que estén orientadas a conseguir los objetivos que este foro se propone. Organizar conferencias sobre los objetivos del foro invitando como ponentes a personas relevantes de la sociedad que aporten su reflexión y testimonio.
IV.- LÍNEAS DE ACCIÓN EN ORDEN AL OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Buscar, inventar y promover iniciativas con las que se reconozca y agradezca la entrega, el trabajo y la dedicación de las madres en favor de los hijos y de la familia. Dar a conocer y colaborar con proyectos e iniciativas que busquen ayudar a madres en dificultad. Dar a conocer, promover y velar para que se cumpla la Ley Canaria de Igualdad en lo que se refiere a la maternidad.
V.- LÍNEAS DE ACCIÓN EN ORDEN AL OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Mostrar la belleza de la creación, la maravilla del ser humano, así como la belleza de lo creado por el ingenio humano. Dar a conocer los testimonios de personas que motivan a los demás por su actitud ante la vida: personas que se superan a sí mismas, personas que afrontan dificultades personales o familiares, personas que ayudan a los demás… Dar apoyo a las personas con discapacidad, enfermos y sus familias, proponiendo acciones concretas sobre cómo ayudarles. Promover la maternidad y la paternidad responsable en el cuidado y la educación de los hijos. Promover la formación en educación para el amor, competencia social e inteligencia emocional, así como la educación para salud y cuanto favorezca la buena calidad de vida. Promover el conocimiento de la fertilidad humana e informar sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.
VI.- LÍNEAS DE ACCIÓN EN ORDEN AL OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Ayudar y dar a conocer personas e instituciones que ofrecen información y apoyo a mujeres embarazadas que se encuentran en dificultad, con especial atención a aquellas que se plantean la posibilidad de abortar. Ayudar y dar a conocer personas e instituciones que ofrecen información y apoyo a mujeres que han vivido la experiencia de un aborto provocado o espontáneo. Promover la adopción, el acogimiento familiar y otras alternativas al aborto.
VII.- MAPA FÍSICO Y VIRTUAL DEL FORO:
Mapa físico del foro: Lugares de reunión de los miembros del foro. Lugares de referencia en cada uno de los municipios de Tenerife. Mapa virtual del foro: La página web del foro. Las páginas webs que promueven el foro. VIII.- RECUERDE ESTAS FRASES: “Muchos pocos hacen mucho”. “Lo que tú y yo no hagamos, quedará para siempre sin hacer”. “Deja de maldecir las tinieblas y enciende tu pequeña luz”. “Ante un mal que puedas evitar (eliminar o reducir), no hacer nada te hace cómplice”.